Todos bienvenidos

Todos bienvenidos

domingo, 10 de julio de 2011

REHABILITACION.


                         El objetivo de la rehabilitación es minimizar las complicaciones personales, familiares y sociales, para el éxito de un programa rehabilitador deberán plantearse objetivos concretos mediante la identificación de problemas que más incapaciten al paciente, dentro de un plan global que involucre tanto al paciente como a su familia y equipo multidisciplinario .La rehabilitación comienza cuando el médico ve por primera vez al enfermo, incluso antes de haber llegado a un diagnostico definitivo,
La rehabilitación de los pacientes puede verse afectada por depresión, demencia, afasia, relaciones espaciales alteradas, etc, y es por eso que uno de los factores más importantes  es la motivación y cariño que le brinde la familia, junto con el apoyo del equipo de salud.
La información que se le da al paciente y a su familia sobre su enfermedad, tratamiento e intervenciones, tanto como la disposición para escuchar, aclarar dudas y temores, facilita la participación del paciente como de su familia en su rehabilitación.
La educación de la familia sobre los cuidados que deberá proporcionar al paciente en la casa, es de mucha importancia ya que será ésta la que continué con su recuperación cuando el paciente sea dado de alta.

Objetivos de la rehabilitación:

-         Integrar a la familia en la rehabilitación del paciente.
-         Mejorar la movilidad y prevenir deformaciones.
-         Lograr auto cuidado.
-         Adquisición de alguna forma de comunicación.
-         Mantener la integridad de la piel.

Mejorar movilidad, integridad piel, prevenir la deformación.

  • Cambiar de posición al paciente en cama.
  • Apoyar el pie contra una tabla.(para evitar acortamiento de los tendones de aquiles y la distensión excesiva de los flexores dorsales).
  • Colocar bolsa de arena para evitar que gire la cadera.
  • El peso de la ropa no debe incidir sobre los pies.
  • Colocar al paciente adecuadamente sobre la cama (para evitar contracturas) y conservar alineación corporal.
  • Utilizar una férula posterior acojinada por la noche y conservar la rodilla en extensión total.(asegurar la férula con vendaje elástico)
  • Para evitar la rotación externa de la cadera colocar(posición dorsal) un cojincillo para trocánte desde cresta iliaca hasta muslo.
  • Colocar una almohada en la axila del lado afectado (para alejar el brazo del tórax y evitar aducción del hombro afectado).
  • Colocar brazo enfermo sobre almohadas(para evitar edema ).
  • Evitar la subluxación del hombro con la colocación de una almohada bajo el miembro superior afectado.

  • Prevenir el edema mediante ejercicios de elevación, movilización y masaje del miembro.

  • Estimular a realizar movimientos cotidianos como abotonarse, peinarse o comer.
  • Realizar ejercicios pasivos y activos de la extremidad afectada.(desde el propio día de instauración del ictus)
  • Los pacientes con hemorragia intracraneal deben realizar ejercicio pasivo y limitado a los miembros.
  • Estimular a los pacientes a mover sus miembros paralizados con los que han mantenido indemnes.
  • Enseñarle a colocar su pierna no afectada debajo de la paralizada para moverse y voltearse sobre sí mismo.
  • Mover los miembros desplazándolos en todo su ángulo de movimiento. (la más importante es la extremidad superior la escapulohumeral por ser vulnerable a la subluxación).
  • Conseguir que la cadera, rodilla y tobillo se desplacen a través de sus límites completos de movimiento(como profilaxis para la prevención de trombosis)
  • Realizar ejercicios isométricos de cuadriceps (empujar el espacio poplíteo contra el colchón) y glúteos (contraer o apretar los glúteos) para lograr fuerza necesaria para la marcha.
  • Enseñarle que entrelace sus dedos juntando las palmas de las manos, con los codos extendidos levantar los brazos sobre la cabeza.
  • Estimular al paciente para que  se levante.
  • Elevar la cabecera de la cama.
  • Enseñar a sentarse al borde de la cama, distribuyendo el peso del cuerpo en las extremidades sanas.
  • Enseñar al paciente a colocar su pie normal bajo su rodilla afectada, deslizándola bajo la pierna paralizada hasta el tobillo y finalmente movilizar la extremidad afectada con la sana.
  • Cuando el paciente se sienta por sí mismo, debe comenzar a ponerse de pie. (con la ayuda de enfermera o familiar).
  • Cuando el paciente consigue ponerse de pie debe utilizar botas ajustadas con tacones amplios y bajos.
  • Realizar ejercicios dirigidos a la distribución del peso y equilibrio, comenzar a caminar entre barras paralelas, luego pasando a un caminador o a un sostén de cuatro patas.
  • Fortalecer los músculos a través de instrumentos mecánicos como la bicicleta estática.
  • La rehabilitación de la marcha debe ser breve y frecuente, hasta que el paciente recupere la fuerza y la confianza.

1 comentario:

  1. Me parece muy interesante este Blog y los artículos que contiene. Creo que el apoyo entre pacientes y familias afectadas por un episodio de accidente cerebrovascular (ACV) es fundamental para salir adelante y lograr optimizar el potencial de rehabilitación de cada paciente.
    Es importante tener en cuenta que, aunque puedan haber secuelas físicas, haber sufrido un ACV no necesariamente es sinónimo de discapacidad. La discapacidad no es una condición inamovible ni dada exclusivamente por un diagnostico médico, en este caso el ACV. La discapacidad se entiende en la interacción que ocurre entre una persona y el medio en que se desenvuelve. Este punto es fundamental para dar un enfoque sistémico e integral a la rehabilitación.

    Es de suma importancia que el proceso de rehabilitación sea guiado y planificado por un profesional de la salud que realmente esté capacitado y que no sólo dé ayuda directa al paciente sino que también entregue herramientas a la familia y realice adecuaciones al entorno que permitan potenciar de mejor manera la funcionalidad de un paciente con secuelas de ACV.

    Por otro lado las intervenciones dirigidas directamente a mejorar las capacidades del paciente, deben ser específicas y especializadas para dar una atención más efectiva a pacientes con ACV.

    Las técnicas de Bobath y Vojta son intervenciones que requieren certificación para ser realizadas correctamente. Existen muchos kinesiólogos que dicen hacer rehabilitación neurológica pero sólo son kinesiologos generales con nociones de los tratamientos específicos.

    Estos pacientes requieren intervención especializada por lo que es muy importante informarse del nivel de los profesionales que los atienden. Los kinesiólogos también tienen especialidades, entregadas por las sociedades científicas del colegio de kinesiólogos.

    Si los familiares de personas afectadas con ACV contratan a alguien para que haga la rehabilitación o asisten a un centro de rehabilitación municipal en el que realicen su terapia deben exigir a un profesional que cuente con las competencias adecuadas para ello.

    ResponderEliminar